Redes Sociales
El concepto de red social ha adquirido una importancia notable
en los últimos años. Las redes sociales son parte de nuestra vida, son la forma
en la que se estructuran las relaciones personales. Se ha convertido en una
expresión del lenguaje común que asociamos a nombres como Facebook o Twitter.
Pero su significado es mucho más amplio y complejo. Son
sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos
para mantener en contacto a los usuarios de la red. Se basan en un software
especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, por vía
oral, conversación, mensajería, etc. En una misma interfaz y que proporciona
la conectividad entre los diversos usuarios de la red. Con
la llegada de la Web 2.0, las redes sociales en Internet ocupan un lugar
relevante en el campo de las relaciones personales y son, asimismo, paradigma
de las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender
Internet. En sentido amplio, una red
social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y
unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. El término se
atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes.
Características:
Identidad virtual: Todos te invitan a crearte un perfil. Esa es la carta de
presentación que tiene cada integrante, que puede tener elementos sencillos o
complejos según la naturaleza y tamaño de la página. Lo más notorio quizá sean
los elementos visuales y textuales con las que un usuario se presenta a sí
mismo: su nombre o alias, un avatar y descripciones. Pero la identidad virtual
o digital está constituida también por los contenidos que comparte y las
interacciones con otros usuarios diariamente. Todos estos elementos van
construyendo una imagen del usuario que se moldea continuamente. No siempre la
identidad virtual refleja necesariamente a la persona totalmente. Cada usuario
puede asumir actuaciones o roles según sus necesidades. Hay redes sociales
profesionales en donde quizá se quiera aparentar más seriedad o redes para
fanáticos de juegos online en lo que todo puede ser sólo diversión.
Vínculos y conectividad: Las redes sociales se tratan de establecer lazos con otras
personas, conexiones de diversa índole, que estos sitios ayudan a crear y
mantener vivos. Los usuarios deben ser capaces de relacionarse y hacer crecer
sus redes de contactos, de lo contrario no podríamos hablar de redes sociales.
Junto a la construcción de un perfil, los sitios de redes sociales ofrecen
también la posibilidad de crear listas de amigos, compartirla con otros y
contactar con las redes de nuestros contactos.
Interacción: Esta es una de las principales características de las redes
sociales. Es lo que mueve a las redes sociales, lo que mejor plasma su carácter
social. Ya sea que se comparta un mismo interés en algún deporte, una misma
institución, o lo que fuera, la gente está allí para comunicar y expresarse.
Los perfiles y las listas de contactos son solo los pasos previos para ese fin
último que es interactuar con otros. En los sitios de redes sociales esto se
evidencia cuando se comparte actividades y contenidos. Un comentario en
Facebook, un enlace en Twitter, una consulta en Quora, etc.
Personalización: los usuarios son capaces de ajustar las configuraciones del
sitio. Tiempo real: a diferencia de los foros y otras páginas de comunidades,
las redes sociales ofrecen la oportunidad de establecer relaciones con
respuestas inmediatas, asegurando una interacción continua.
Inteligencia colectiva: el sentido de colaboración, creación conjunta y ayuda mutua
inspira la conformación de redes sociales. Es el usuario quien en comunidad
propone, soluciona y da soporte a la misma.
Lenguaje multimedia e
hipertextual: el lenguaje de las redes
sociales es el de Internet, en el que se usan los recursos audiovisuales
(texto, imagen, video, audio, gráficos interactivos y animaciones) y los
enlaces para comunicar.
Viralidad: El sistema de redes de contactos hace fácil la propagación de
contenidos, multiplicando exponencialmente su exhibición e influencia.
Otras características de las redes sociales que están presentes
en mayor o menor medida son: Relaciones horizontales independientes y
complementarias. Respeto a la identidad, autonomía y a los estilos y ritmos de
trabajo. Búsqueda de soluciones a problemas comunes. Se asumen
responsabilidades individuales y compartidas. Se aportan recursos humanos,
materiales y financieros. Tienen un papel facilitador para el logro de
resultados. Coordina los intercambios y los proyecta hacia espacios mayores de
interacción.
Ventajas:
·
Reencuentro con conocidos.
·
Oportunidad de integrarse a Flashmobs
(reuniones breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el
propósito de movilizar a miles de personas)
·
Excelentes para propiciar contactos afectivos
nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de
lucro.
·
Compartir momentos especiales con las
personas cercanas a nuestras vidas.
·
Diluyen fronteras geográficas y sirven para
conectar gente sin importar la distancia.
·
Perfectas para establecer conexiones con el
mundo profesional.
·
Tener información actualizada acerca de temas
de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y
conferencias.
·
La comunicación puede ser en tiempo real.
·
Pueden generar movimientos masivos de
solidaridad ante una situación de crisis.
·
Bastantes dinámicas para producir contenido
en Internet.
·
Útiles para la búsqueda de personal.
·
Permiten realizar foros y conferencias online
·
Han modificado la manera de hacer marketing,
generando una mayor segmentación de medios e interactividad con sus
consumidores.
·
El consumidor puede interactuar y conocer las
características de los productos, además de promociones, noticias de la
empresa, lanzamiento de nuevos productos, etc.
·
En tiempos de crisis es una excelente forma
de hacer mercadotecnia y publicidad a bajos costos.
·
Perfecta fuente de información para saber lo
que quiere el cliente y en un futuro retomar esta información para los planes
estratégicos de la empresa.
·
Útil para apalancar el servicio al cliente,
además permite establecer relaciones con clientes prospecto
Desventajas:
·
Son peligrosas si no se configura la
privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.
·
Pueden darse casos de suplantación de
personalidad.
·
Falta en el control de datos.
·
Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad
de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.
·
Pueden apoderarse de todos los contenidos que
publicamos.
·
Pueden ser utilizadas por criminales para
conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual,
secuestro, tráfico de personas, etc.
·
Los malos comentarios generados en la red
pueden dar mala imagen al negocio.
·
Absorben el tiempo de los trabajadores y los
agobian con el uso de tantas tecnologías.
·
Los empleados pueden abusar de estas
plataformas o usarlas con fines no profesionales.
·
Los mensajes no pueden ser muy extensos, y se
tienen que abreviar demasiado.
·
El ruido que se genera dentro de las redes
puede ser excesivo por lo que es muy difícil mantener a un público fiel.
·
Algunos usuarios se dedican a hacer SPAM.
Chat
Chat es un término de la lengua inglesa que puede traducirse
como “charla”. Pese a que el concepto no forma parte del diccionario de la Real
Academia Española (RAE), es muy utilizado en nuestro idioma ya que permite
hacer referencia a una comunicación escrita que se desarrolla en tiempo real a
través de Internet.
Por ejemplo: “Anoche estuve hasta las tres de la madrugada en la
sala de chat”, “El futbolista participará de un chat y responderá preguntas de
los fanáticos”, “A mi novia la conocí en un chat”, “No me gusta el chat,
prefiero el correo electrónico”.
En general la noción de chat se usa para nombrar al intercambio
de mensajes escritos de manera instantánea. Es decir, cuando un usuario escribe
el mensaje y lo envía, el destinatario lo recibe al instante. Lo mismo ocurre
si el usuario deja su mensaje en una sala pública.
Esto nos lleva a diferenciar entre el chat privado (que se
realiza entre dos o más personas, pero en un ámbito virtual cuyos límites los
definen los propios participantes) y el chat público (donde todos los que
ingresan a la sala pueden leer los mensajes).
Cuando en el chat es posible ver a la otra persona y hablar con
ella, se suele hablar de videochat. En este caso, los usuarios pueden
intercambiar mensajes escritos, pero también orales o visuales ya que se
utilizan un micrófono y una cámara.
El verbo chatear, por último, refiere a participar de un chat:
“Mañana voy a conectarme para chatear con el abuelo”, “Lo que más me gusta
hacer en Internet es chatear con mis amigos”.
Ventajas:
·
Desarrollo de actividades cognoscitivas: El
chat, puede ayudar a que las jóvenes tímidos puedan participar activamente de
una discusión debido a que puede realizarlo de forma anónima y esto le podría
ayudar a perder ese miedo de participación.
·
Fortalecimiento de valores: Las comunidades
virtuales que desarrollen buenos valores y buenos líderes, pueden ayudar a
fortalecer la identidad de los participantes y así los jóvenes tengan acceso a
otros principios como por ejemplo el de la confianza y respeto. Estos grupos
ayudarían a formar mejores profesionales con una conciencia más ética y
profesional.
·
Acceso ilimitado de información. El acceso
ilimitado a la información va creando, poco a poco la sociedad del
conocimiento. Si esta información es utilizada de la mejor forma, los jóvenes
tienen todo un mundo de oportunidades para desarrollarse personal y
profesionalmente.
Desventajas:
·
Adicción. Uno de los problemas que se
presenta es que los jóvenes pueden crear
sus propias comunidades virtuales formadas por amigos y conocidos y el hecho de
ser miembros de esta comunidad les despierta mucho interés y se vuelven adictos
a las mismas.
·
Anarquía. Las comunidades virtuales donde
existe una carencia de principios y valores se pueden convertir en comunidades
subversivas donde por ejemplo se discrimina a otras personas o bien se abusa
del poder. En el caso de los chats se da el caso donde se comienzan chismes
sobre personas para así restarles valor o bien los usuarios de la comunidad se
ponen de acuerdo para molestar a otros.
·
Malformaciones en el idioma. Es parte de la
cibercultura de los jóvenes en los chat, que a la hora de escribir los mensajes
suelan utilizar abreviaciones o bien algún tipo de lenguaje cifrado que se crea
de la estructura fonética de las palabras. Esto poco a poco va deformando el
idioma ya que no solamente se realiza a nivel ortográfico sino que gramaticalmente las oraciones van perdiendo
significado. Este tipo de lenguaje es conocido en Internet como Leet (de la
malformación en inglés: elite).
·
Acceso a contenidos inadecuados. En Internet
hay una gran cantidad de materiales como por ejemplo la pornografía, los cuales
están disponibles con sólo unos cuantos clicks del mouse.
·
Carencia de cortesía. El ambiente informal
que existe en los chats debido a que se trata de algo irreal y muchas veces
anónimo, “crea un ambiente de descortesía y muchas veces de anticortesía” los
cuales se favorecen gracias a la misma situación de la comunicación. Muchas veces,
esta descortesía es parte de las normas del chat, dependiendo de las personas
que están involucradas en el proceso.

Messenger
Messenger es el nombre
con el que se conoce popularmente al programa informático Windows Live
Messenger. Este software, creado por Microsoft, permite la comunicación instantánea entre dos o más usuarios. El Windows Live
Messenger nació como MSN Messenger. A partir de 2005, este cliente de
mensajería instantánea se sumó al conjunto de servicios online llamado Windows
Live. En la actualidad se calcula que más de 330 millones de usuarios utilizan
Messenger cada mes.
El Messenger puede usarse de una computadora (ordenador) o desde
ciertos dispositivos móviles. Pese a que fue creado como un cliente de chat
(para intercambiar mensajes escritos en tiempo real), el programa fue creciendo
hasta convertirse en un software muy completo que facilita todo tipo de
comunicaciones e intercambio de archivos.
Con Messenger ya es
posible chatear, hablar o realizar videoconferencias entre dos computadoras.
También es posible, en algunos países, establecer llamadas desde la computadora
hacia un teléfono.
Otra opción que ofrece Messenger es la posibilidad de enviar
mensajes a aquellos usuarios que están desconectados, quien recibirán el
mensaje una vez que inicien su sesión en el programa.
Messenger, por otra parte, cuenta con juegos que permiten desafiar a un contacto. Abriendo
la opción indicada, un usuario puede invitar a otro a jugar, concretándose la
partida a través de Internet.
Las carpetas compartidas que facilitan el intercambio de
archivos es otra herramienta brindada por Messenger.
Ventajas y Desventajas:
Al ser Messenger un software de comunicación instantánea via
online tiene las mismas ventajas y desventajas que cualquier otro chat.
Foros
Un foro es una técnica de comunicación a través de la cual
distintas personas conversan sobre un tema de interés común. El foro es grupal
y suele estar dirigido por un moderador.
Los Foros son aplicaciones que permiten expresar opiniones o
participar de debates por medio de la Web. Los foros de Internet funcionan a
partir de un mensaje que es publicado por un usuario o moderador y que genera
respuestas por parte del resto de los usuarios. Su diseño permite seguir el
hilo de la conversación desde el mensaje original hasta las respuestas más
recientes.
Estas señas de identidad que tienen los foros de Internet han
hecho de los mismos no sólo un espacio ideal para poder solucionar dudas o
problemas acerca de un aspecto en concreto sino también una especie de
“cafetería virtual” donde se puede conocer a personas que comparten gustos,
aficiones u objetivos en la vida.
Así, actualmente muchos son los ciudadanos que gracias a
participar en foros de parejas han encontrado a su media naranja a través de la
Red o bien a amigos.
En el ámbito educativo, el ejercicio asincrónico propio de los
foros virtuales permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde
distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de varias
formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes. Todos
pueden observar el proceso y la dinámica del grupo, lo que les servirá de
insumo luego de los análisis pertinentes, para mejorar las intervenciones,
reorientar las actividades y aplicar los aprendizajes en nuevas propuestas de
foros, en ocasiones futuras.
Ventajas
·
El uso de las listas o grupos de discusión
virtual se pueden potencializar como plataformas educativas virtuales a través
las cuales se pueden fomentar procesos educativos en pro del desarrollo de las
comunidades.
·
Permite conocer las actitudes del alumno
frente a ciertos temas.
·
Refuerza el aprendizaje y mejora su
significativita. Permite guardar un registro o trascripción completa de la
discusión
·
Agiliza el aprendizaje a través de la solución
del problema en forma grupal.
·
Hilos más ordenados (no se ven afectados por
cambios en los títulos provocados por los gestores de correo), siendo más
sencillo recopilar opiniones. Empleados adecuadamente, obliga a mantener más
orden en las discusiones.
·
Si empleáramos gestores de correo tipo
thunderbird o sylpheed-claws los mensajes de la lista de correo se ordenarían
bien.
·
Permite que debates que son de interés en
varias listas (p. ej. la estatal, las locales y, encima, en alguna comisión)
sean más abiertos: cualquier persona registrada en el tiki puede participar en
ellos, esté en la lista de correo de la comisión /asociación adecuada o no,
pertenecezca a la FJI o sea un visitante ocasional.
·
Es innecesario estar dado de alta en muchas
listas ya que se puede participar puntualmente en debates que se celebran en
otros lugares. Así, se evita tener que estar transmitiendo la información de
unas a otras, siendo suficiente con poner, en un mensaje a la lista de correo,
el enlace al foro en el que se discute el tema para que, quien quiera, entre y
opine.
·
Para recibir directamente las notificaciones
(y no depender de que envíen un mensaje a una lista de correo) hay que
suscribirse activamente a los foros que nos interesen.
·
Se trabaja en el mismo entorno (tiki) en el
que se puede estar elaborando un documento (vía wiki) o donde están colgadas
páginas y archivos de referencia.
Desventajas
·
Los participantes pueden sentirse aislados
cuando no reciben una respuesta inmediata.
·
No se pueden leer mensajes sin acceso a la
red, que en algunos casos está limitada desde los puestos de trabajo.
·
La gente está muy acostumbrada a las listas
de correo y se podría sentir algo más incómoda en los foros.
·
Hay una pérdida de comunicación verbal
ejemplo: las expresiones, la voz, la entonación, los gestos faciales.
·
Es mas difícil saber cuándo se ha agotado una
conversación y es apropiado moverse a un nuevo tema.
·
Es fácil llegar a tener una sobrecarga de
información.
·
No se pueden leer mensajes sin acceso a la
red, que en algunos casos está limitada desde los puestos de trabajo. Salvo que te hayas suscrito a los foros, que
envían correos electrónicos con los posts.
·
Hay quien tampoco puede acceder al correo
electrónico desde fuera de su puesto de trabajo y, sin embargo, sí a los foros
(más legibles que las web de yahoo-groups).
·
La gente está muy acostumbrada a las listas
de correo y se podría sentir algo más incómoda en los foros.
·
Mediante lista se llega a mucha gente, que no
se involucra activamente en la FJI pero recibe los correos y si ve algo
interesante, quizás se movilice si le afecta. Con foros, lo más probable es que
esa gente no se tome el trabajo de ir al foro a ver qué hay, ni siquiera para
suscribirse la primera vez.
Blogs
Un blog, también llamado bitácoras o weblog, es un sitio web
donde uno o varios autores (bloggers) publican regularmente artículos (llámense
entradas o posts) de temas muy variopintos que son ordenados cronológicamente,
de más actual a menos. Debajo de cada entrada se ofrece un espacio donde los
lectores pueden dejar sus comentarios y varios botones para compartir el
contenido en la social media.
Normalmente disponen de una columna vertical en la que se
reflejan los últimos posts, las categorías en los que se clasifican las
entradas, un blogroll con los blogs a los que se siguen y los últimos
comentarios en los medios sociales del autor/empresa, entre otras
posibilidades. Además, cada post puede contener etiquetas que serán fundamentales
para clasificarlo y aparecer en las búsquedas de los buscadores internos (los
del mismo blog) o externos (Google, Yahoo, Bing) más fácilmente. Un buen contenido será fundamental para
aparecer en los primeros puestos de los motores de búsqueda a través del
posicionamiento natural.
Las plataformas más habituales donde crear blogs son WordPress,
Blogger (de Google) y Blogspot. Quizás, WordPress presenta más prestaciones y
una mayor capacidad de personalización de la apariencia, por eso es el más
elegido por los blogueros.
Debido a los miles de blogs que existen actualmente, nos
encontramos inmersos en una blogosfera en la que cada internauta puede
decantarse por aquéllos que más se adecuen a sus necesidades. A grosso modo, los tipos de blogs existentes son
los 3 siguientes:
Blogs corporativos: Como supondréis, se refieren a los bitácoras
que son creados por las empresas y generalmente integrados en la página web
corporativa. Es una buena forma de mantener al día a los clientes/usuarios de
la empresa ofreciéndoles las últimas novedades de la gama de
productos/servicios y temas interesantes que estén relacionados con el sector
empresarial. De esta manera, se cubrirá la posible falta de actualización de la
web y se obtendrá una empatía por parte de los lectores. Además, se podría
generar tráfico a la web a través de estos.
Blogs personales: Son aquellos que son creados por una persona que desea
compartir sus experiencias, pensamientos, conocimientos, etc. Muchos de ellos
comienzan siendo esto y terminan convirtiéndose en temáticos o profesionales
(el siguiente tipo de blog). Como dato interesante, la mayoría de los blogs
españoles son personales.
Blogs temáticos y
profesionales: Engloban los que se basan en
temas muy específicos, ya pudieran ser fútbol, moda, marketing, recetas o
economía. La ventaja de estos es que a la larga obtienen un público muy fiel
porque los lectores de estos tipos de blogs son muy específicos. También son
perfectos para potenciar la marca personal, que es lo que yo pretendo con este
bitácoras.
Ventajas
·
Gasto cero: No pagamos ni la transferencia,
ni el registro de dominio, es todo gratis.
·
Respaldo: Por ejemplo si estamos en blogger
todo el sistema se encuentra respaldado por Google, en este caso muy
difícilmente tendremos problemas de backups, servers caídos, etc.
·
Cariz más personal que una web y un vínculo
más cercano entre bloguer y lector.
·
Gran retroalimentación con los usuarios y su
consecuente favorecimiento al diálogo con el público.
·
Sencillez de gestión.
·
Afinidad en los buscadores, debido a la
segmentación de los contenidos.
·
Contenido multiplataforma.
·
Viralidad entre bloggers y facilidad de
sindicalización en otros portales y social media.
·
Bajo costo.
·
Enorme capacidad para obtener una buena
reputación personal o empresarial.
Desventajas
·
Poca identidad: Los dominios que utilizan
estos sistemas que realmente son subdominios del dominio principal muchas veces
dan una sensación aparente de poca seriedad, en mi caso no pasa, pero mucha
gente lo cree así, en general son los mismos que
piensan que el Pagerank es importante
·
Falta de Flexibilidad: No poder
hacer modificaciones de nuestra plantilla al 100%, la imposibilidad de instalar
plugins y cosas de ese estilo en un principio pueden no molestar pero en cuento
pasan los meses empieza a pesar este aspecto.
·
Una dependencia peligrosa: En
un principio olvidarnos de los gastos de alojamiento es atractivo, pero a la
vez es un poco peligroso, conozco casos de bitácoras cerradas por la empresa
proveedora en donde el blogger que escribía queda completamente desamparado.
·
Problemas para migrar: Si
empezamos nuestro blog en blogger y luego queremos pasarnos a wordpress
tendremos varias trabas y por lo general hacer una migración es bastante
engorroso. Actualmente no todos los servicios nos permiten hacer una
redirección 301 por lo tanto también estaremos perdiendo todo el
posicionamiento y antigüedad que logramos.
La nube
La computación en la nube, concepto conocido también bajo los
términos servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube
de conceptos, del inglés cloud computing, es un paradigma que permite ofrecer
servicios de computación a través de Internet.
La computación en la nube son servidores desde internet
encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener
acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde
cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus
usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por
todo el mundo. Esta medida reduce los costes, garantiza un mejor tiempo de
actividad y que los sitios web sean invulnerables a los hackers, a los
gobiernos locales y a sus redadas policiales.
"Cloud computing" es un nuevo modelo de prestación de
servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un
catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de
su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles
o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso
gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de
organizaciones sin ánimo de lucro.
El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite
aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto
para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un
mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de
acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y
de un modelo de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra los costes
salariales o los costes en inversión económica (locales, material
especializado, etc).
Computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose
sobre una infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros
factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los
recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda
variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del
consumo realizado, evitando además el uso fraudulento del software y la
piratería.
La computación en nube es un concepto que incorpora el software
como servicio, como en la Web 2.0 y otros conceptos recientes, también
conocidos como tendencias tecnológicas, que tienen en común el que confían en
Internet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios.
Ventajas
·
Integración probada de servicios Red: Por su
naturaleza, la tecnología de cloud computing se puede integrar con mucha mayor
facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales (tanto
software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean
desarrolladas de manera interna o externa.3
·
Prestación de servicios a nivel mundial: Las
infraestructuras de cloud computing proporcionan mayor capacidad de adaptación,
recuperación completa de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reducción
al mínimo de los tiempos de inactividad.
·
Una infraestructura 100% de cloud computing
permite al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar
cualquier tipo de hardware, ya que éste es provisto por el proveedor de la
infraestructura o la plataforma en la nube. Un gran beneficio del cloud
computing es la simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión
para empezar a trabajar.
·
Implementación más rápida y con menos
riesgos, ya que se comienza a trabajar más rápido y no es necesaria una gran
inversión. Las aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en
cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel
considerable de personalización o integración.
·
Actualizaciones automáticas que no afectan
negativamente a los recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las
aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar tiempo y recursos para volver
a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que
decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas
personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la
actualización.
·
Contribuye al uso eficiente de la energía. En
este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura.
En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de
la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo
la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio.
Desventajas
·
La centralización de las aplicaciones y el
almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de
servicios.
·
La disponibilidad de las aplicaciones está
sujeta a la disponibilidad de acceso a Internet.
·
Los datos "sensibles" del negocio
no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un
contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.
·
La confiabilidad de los servicios depende de
la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios
en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un
ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los
servicios.4
·
La disponibilidad de servicios altamente
especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de
ser desplegados en la red.
·
La madurez funcional de las aplicaciones hace
que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de
aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes
significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.
·
Seguridad. La información de la empresa debe
recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus
canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS
por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que éstos
requieren.
·
Escalabilidad a largo plazo. A medida que más
usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en
los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema
de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o altos
niveles de jitter.

Dropbox
Dropbox es un servicio de
alojamiento de archivos multiplataforma en la nube, operado por la compañía
Dropbox. El servicio permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en
línea y entre computadoras y compartir archivos y carpetas con otros. Existen
versiones gratuitas y de pago, cada una de las cuales con opciones variadas.
Está disponible para Android,
Windows Phone, Blackberry e IOS (Apple). Dropbox es un software que enlaza
todas las computadoras mediante una sola carpeta, lo cual constituye una manera
fácil de respaldar y sincronizar los archivos.
Ventajas
·
Excelente para compartir una carpeta a la
vez.
·
Aplicación inteligente para subir archivos.
·
Galería de fotos online.
·
Envía el link de descarga de cualquier
archivo rápidamente.
·
Tiene un disco duro virtual en el que se puede trabajar libremente, en casi
cualquier computadora, solo necesita una cuenta de acceso a Internet.
·
Comparte archivos sin importar donde estés
conectado, sin interrupción.
·
Puede compartir archivos con cualquier
persona sin necesidad que se agregue al
correo.
·
Las carpetas compartidas solo pueden ser
vistas por personas que invites.
Desventajas
·
Solo se puede sincronizar lo que se encuentre dentro de la carpeta que se crea de forma automática llamada “My
Dropbox”.
·
Cuando se comparten archivos no se debe
trabajar en el mismo archivo al mismo tiempo, ya que causa conflicto y se crean dos copias del
archivo.
·
No tiene cliente para dispositivos móviles excepto
el iPhone.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario